Aplicación de Anestésicos Tópicos

01En la sociedad occidental actual lapoblación en general tiene un umbral de dolor bajo ante cualquier tipo de agresión o molestia. Este dolor controla parte de la conducta de los individuos motivándolos a elegir las alternativas o tratamientos menos dolorosos ante una patología o padecimiento. Desde las profesiones sanitarias existen distintos medios del control del dolor, comúnmente, estos medios suelen ser farmacológicos: analgésicos y anestésicos.

Desde el descubrimiento de las sustancias anestésicas las técnicas quirúrgicas han ido evolucionando y se ha llegado a un grado de sofistificación altísima. Los profesionales de la podología, por lo tanto, para poder realizar un correcto desempeño de su profesión deben conocer y dominar tanto técnicas anestésicas como el control hemodinámico del paciente, pudiendo realizar así, técnicas mas complejas y complicadas.

La anestesia consiste en la infiltración de distintos tipos de fármacos (mepivacaína, bupivacaína, etc.) con el objetivo de abolir temporalmente la conductividad nerviosa de la sensación dolorosa. En este momento de la punción e infiltración es donde el paciente suele sentir dolor dentro del acto quirúrgico y por tanto tener un recuerdo negativo del acto quirúrgico; pero si aplicamos un anestésico tópico (lidocaína, prolicaína, etc.) disminuiremos la sensación algica ante la punción.

MODO DE APLICACIÓN

Con el pie limpio se aplica el anestésico en las zonas donde se va a realizar la punción.Con el pie limpio se aplica el anestésico en las zonas donde se va a realizar la punción.
03La cantidad aproximada de crema que se debe aplicar oscila entre 0,5 y 1 gr. Se recomienda realizar unas marcas con un bolígrafo demográfico para delimitar la zona de anestesia.
Se aplica un apósitos plastico impermeable entre 30 minutos y una hora previo a la punción, intentando no expandir excesivamente el anestésico al aplicar el apósito.Se aplica un apósitos plastico impermeable entre 30 minutos y una hora previo a la punción, intentando no expandir excesivamente el anestésico al aplicar el apósito.
07Transcurrido el tiempo indicado se procederá a la retirar el apósito plastico, se limpiará la zona con suero fisiológico y se aplicará el antiséptico elegido. Posteriormente se procederá con la técnica anestésica que en cada caso esté indicada.

 

RESULTADOS

06

  • Los resultados aportados pertenecen a un estudio multicentrico realizado sobre un total de 50 pacientes que fueron sometidos a matricectomías parciales en el primer dedo.
  • A cada paciente únicamente se le aplicaba anestésico tópico en una de las zonas de punción una hora antes de la intervención.
  • De manera alterna se seleccionaba el único punto donde se aplicaba el anestésico (se empezó el estudio por el borde peroneal).
  • En la valoración prequirúgica se informaba a los pacientes de dicho estudio y se solicitaba su consentimiento.
  • Al finalizar cada una de las intervenciones se pedía al paciente que valorara en una escala de 1-10 el dolor percibido en cada una de las punciones.

DISCUSIÓN

La aplicación de anestésicos tópicos tales como el EMLA (Eutetic Mixture of Local Anesthesic) aplicado bajo un apósito oclusivo ha demostrado que logra analgesia una hora después de su aplicación hasta las siguientes 24 horas. Es útil para aliviar el dolor que se asocia a determinados procedimientos menores como extracciones venosas, infiltración de fármacos (principalmente otros anestésicos) y pequeñas intervenciones dermatológicas. Proporciona una analgesia de 0,3 cm en profundidad. Se emplea sobre piel intacta y nunca en mucosas ni heridas, ya que la absorción de prilocaína a través de la membrana mucosa puede tener efectos tóxicos. Está descrito el riesgo de metahemoglobinemia en caso de aplicaciones repetidas, sobre todo en niños debido al déficit del enzima reductor NADH de la metahemoglobina a hemoglobina. Sin embargo, es recomendable evitar la utilización concomitante de otros fármacos que puedan causar metahemoglobinemia (nitroglicerina, nitroprusiato, sulfamidas, fenitoína o benzodiacepinas).

Aunque los resultados aportados sean fovorables cabe la posiblilidad de que exista un sesgo importante debido a que la muestra utilizada es pequeña. Tampoco hay que obviar que la predisposición psicológica del paciente puede ser un punto importante a la hora de valorar el dolor percibido. Por todo ello consideramos necesario la realización de un nuevo estudio «a doble ciego» con un número mayor de pacientes para poder dar como válidos estos resultados.